English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta MARACAIBO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARACAIBO. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2018

LA CULTURA DE LO FRITO


El nacimiento de la industria petrolera en Venezuela ha estado llena de particularidades que han transformado profundamente al estado Zulia y al resto del país, desde Juan Vicente Gómez los distintos gobiernos legislaron sobre la materia. Así en 1943 Isaias Medina Angarita dictó una la Ley de Hidrocarburos en el marco de la “Reforma Petrolera” propuesta por su gobierno que dentro de su plan de reinversión en el país obligaba a las empresas petroleras a repartir parte de sus ganancias en obras y beneficios laborales a los trabajadores petroleros venezolanos.
Para poder entender mejor el tema propuesto, es necesario indicar que para el año 1950 vivían en Venezuela un poco más de 2.200 estadounidenses que trabajaban en la industria petrolera nacional; las transnacionales creaban para ellos una especie de Guetos (Campos Residenciales de Acceso Restringido) con escuelas estilo estadounidenses, hospitales especiales, iglesias, plantas eléctricas, campos de golf con casa club, e incluso Casas de Abasto o Comisariatos (Mercados) con productos importados (Alimentos, ropas y bebidas básicamente) entre otras modernidades no existentes en las zonas rurales de la Venezuela de ese entonces; la finalidad era “…que la comunidad estadounidense pudiera llevar una vida similar a la que había dejado en su país…”. (Malavé, José. Una ilusión de modernidad. Los negocios de Estados Unidos en Venezuela durante la primera mitad del siglo veinte, Caracas, 2013, p. 53)
Retomando el punto de la legislación nacional, es así el gobierno de Isaías Medina Angarita obligó a las empresas extranjeras a permitir la participación en las Casas de Abasto o Comisariatos a la nómina petrolera de trabajadores venezolanos, para ello se crearon una tarjetas de distribución donde se incluían los productos y las cantidades que los trabajadores petroleros podían comprar en los Comisariatos mensualmente.

Dentro de los productos que se podían adquirir en los Comisariatos estaban al menos cinco (5) litros mensuales del denominado “Aceite de Comer” (de ajonjolí o de maní), dos (2) kilos de manteca, papa por sacos, jamón endiablado (Diablito Underwood), carne de almuerzo (Spam), mortadela, chuleta ahumada, salchichas, chorizo, chorifritos, arroz, pastas variadas (entre ellas el Rigatoni con el que se prepara la macarronada zuliana) y otros productos que se adecuaron rápidamente al paladar zuliano y dieron origen a un sinfín de recetas de nuestra gastronomía.

Así por ejemplo, la Macarronada nace de la necesidad del  ama de casa (principalmente de la zona de Lagunillas Y Mene Grande) de dar uso al Rigatoni que por ser tubular no podía consumirse como el resto de las pastas y dentro de esa infinita inventiva y creatividad culinaria del ama de casa zuliana decidió crear una especie de “Lasaña Zuliana” pero con la pasta Rigatoni precocida y extendida, creando capas con un guiso de verduras y jamón endiablado (Diablito Underwood), trozos de huevo y papa cocida, pedazos de mortadela y queso rallado; es decir, la macarronada se crea con los productos que provenían del comisariato. Puedes revisar mi receta de la Macarronada en http://cocinazuliana.blogspot.com/2011/06/macarronada-zuliana.html
En cuanto a las preferencias gastronómicas de los extranjeros, los zulianos pronto observaron que los “Gringos” no eran amantes de la comida local y tenían peculiares preferencias gastronómicas; así en vez de parrillas con carne al mejor estilo llanero, ellos preferían asar al carbón carnes de hamburguesa y salchichas, pero principalmente les encantaban las “Papas Fritas” y los “Refrescos”. Los “Gringos” podían desayunar con una Coca Cola.
La transculturización gastronómica con los estadounidenses hizo que se comenzaran a freír los alimentos cada vez con más frecuencia en los hogares zulianos, debido a los excedentes de “Aceite de Comer” en las mesas de los trabajadores petroleros y de su familia. Es necesario aclarar que antes de la apertura del Comisariato a los trabajadores petroleros el zuliano no freía sus alimentos, pues nuestra cultura gastronómica no incluía productos fritos, exceptos en algunos casos particulares donde ciertos platos -como los buñuelos de yuca- se freían en manteca vegetal o de cochino.
Es así que a partir de 1943 la cocina zuliana comienza su “Fritanga” y adopta la costumbre de freír sus alimentos a toda hora, en los desayunos, almuerzos, meriendas y cenas. El zuliano no dio vuelta atrás con la fritura, modificando sus hábitos alimenticios y consumiendo los alimentos en versiones fritas.
Cuando en 1961 llega a la despensa venezolana la harina de maíz precocida, en el Zulia no había, ni proliferaron NUNCA (hasta la actualidad) las areperas tradicionales que existen en el resto del país. Ya la arepa había sufrido una importante transformación para nosotros desde hacía más de una década; todas sus versiones eran de maíz pilado y fritas, casi nunca asadas. La Tumbarrancho, la Cabimera, la Tostada con Pernil, la Agüita e´ Sapo, y el resto de las variaciones de las arepas en el Zulia son fritas, excepto las arepas de la región del Sur del Lago de Maracaibo que son asadas y rellenas con carne a la brasa; la arepa de la Costa Nororiental del Lago de Maracaibo que es una arepa de maíz pelado con cal y asada originaria del Estado Falcón, tal vez por ser esta la zona limítrofe con ese estado; la arepa de coco de la Cañada de Urdaneta que es de origen criollo y africano.

Igualmente, de Colombia tomamos el tostón de la costa y lo transformamos en nuestro “Patacón” (frito por supuesto); en fin, casi todo es frito, los tequeños, empanadas, mandocas, yoyos y un sinnúmero de alimentos en el Zulia son de gran aceptación y venta (probablemente los productos fritos sean los más consumidos en el desayuno), de forma tal que esta costumbre culinaria de freír los alimentos se convirtió en una de las características más resaltantes de la gastronomía zuliana de las últimas décadas.




domingo, 20 de mayo de 2012

Mene Grande


Nuestro Estado Zulia posee una rica historia contemporánea, uno de los protagonistas principales es la población de "Mene Grande", situada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Este pueblo agrícola se convirtió en el centro económico y petrolero del país, cuando en diciembre de 1914 se perforó el primer pozo de petróleo en Venezuela, "Zumaque I", que actualmente sigue funcionando de manera simbólica.

Desde hace muchos años nuestros indígenas conocían el petróleo al que dieron el nombre de "mene"; esta zona era famosa por los brotes espontáneos y abundantes de petróleo que salían de la tierra, de allí el nombre de "Mene Grande".

Este pequeño pueblo cambió radicalmente la economía y el destino de todos los venezolanos, pues desde entonces la industria petrolera se ha convertido en el pilar principal de nuestra economía.

Hoy en día Mene Grande sigue siendo un pequeño pueblo con una gran historia que contar; sin embargo, la mayoría de sus habitantes viven en la pobreza como asombrados testigos de la ineficiencia de los distintos gobiernos que nunca han devuelto a su gente lo que tan merecidamente se han ganado con el fruto de su tierra y el sudor de sus obreros.


miércoles, 22 de febrero de 2012

San Rafael de El Moján

 En esta oportunidad quiero referirme a "San Rafael de El Moján", pueblo fronterizo situado al norte de la Costa Occidental del Zulia a 40 kilómetros de la ciudad de Maracaibo y apenas a 30 kilómetros de la frontera colombiana, cuya población es principalmente indígena donde conviven los wayúu y los paraujanos (añú) en sana armonía. Se encuentra a las orillas del Lago de Maracaibo a un metro sobre el nivel del mar, su clima es caluroso y aún existen grupos que viven en casas construidas sobre el agua (palafitos) que dieron origen al nombre de nuestro país Venezuela (pequeña Venecia).



 
Fundada en 1832 como Parroquia, de lo que era la "Provincia de Maracaibo" estaba conformada por antiguos "hatos" que por Cédula Real se habían otorgado para la cría de cabras, ovejas y la siembra de cocos, hoy en día es la capital del Municipio Mara. Su nombre original "El Moján" proviene del "curandero" o "piache" llamado "Mohán" cuya fama era tan grande que asistía médica y espiritualmente a muchas personas que venían de zonas remotas, incluso a los antiguos conquistadores españoles. 





San Rafael Arcángel es el santo patrono del pueblo, por lo que en 1841 pasó a llamarse "San Rafael de El Moján". Su economía se basa principalmente en la pesca y la siembra de frutos como el mango, níspero, guayaba y la producción de uvas más grande del país.







Sus construcciones aún conservan rasgos coloniales, los "Mojaneros" o "Mojanenses" sienten un gran orgullo por su tierra, su cocina sigue conservando los gustos y preparaciones propias de los antiguos indígenas, platos como el friche, la sangre guisada, los guapitos, las cachapas y otros platos de la gastronomía local, siguen siendo junto al pescado elementos básicos de la mesa en El Moján.





En futuros trabajos incluiré parte de estos platos indígenas, para seguir preservando la verdadera esencia de nuestra cultura gastronómica.

sábado, 8 de octubre de 2011

El Puente sobre el Lago de Maracaibo



Fotografía Propia
El "Puente General Rafael Urdaneta" o "Puente sobre el Lago de Maracaibo" como popularmente se le conoce es un puente que une la ciudad de Maracaibo con la "Costa Oriental del Lago" y con el resto de Venezuela.

Fue construido sobre la zona más angosta del "Lago de Maracaibo", frente a las costas de lo que hoy en día es el Municipio San Francisco, tiene una longitud de 8.678 metros, el más grande de Latinoamérica y el 5º más largo del mundo.


Fotografía del Dr. Kurt Nagell
Se inauguró el 24 de agosto de 1962; sin embargo, 2 años más tarde, el tanquero petrolero "Esso Maracaibo", cargado con más de 260.000 barriles de petróleo, colisionó contra la estructura derrumbando una sección. En el accidente murieron 7 personas, pues como fue en la noche, 3 vehículos y un camión cayeron al vacío al no percatarse en la oscuridad que el puente estaba roto.


Fotografía Propia
Esta importante estructura permitió integrar a la ciudad de Maracaibo con el resto de Venezuela, rompiendo el aislamiento geográfico que confirió a los marabinos su personalidad y cultura tan particulares.

Por él transitan diariamente entre 45.000 y 50.000 vehículos. Todo zuliano se siente identificado con su puente, su valor cultural, económico y social es incalculable para nuestra gente. Es el símbolo que identifica a la ciudad y el monumento que anuncia el regreso al hogar.



"...cuando voy a Maracaibo
y empiezo a pasar el puente
siento una emoción tan grande
que se me nubla la mente,
siento un nudo en la garganta
y el corazón se me salta
y sin darme cuenta tiemblo,
sin querer estoy llorando...".
Canción: Sentir Zuliano
Autor: Norberto Pirela






domingo, 11 de septiembre de 2011

Miradas Fugaces de mi Ciudad


El Estado Zulia es una región situada al noroeste de Venezuela, cuyo centro vital es el "Lago de Maracaibo" (el más grande de Latinoamérica); su cuenca posee una de las reservas de petróleo y gas natural más grandes de América. El Zulia es uno de los centros económicos más importante del país, la zona de mayor producción petrolera, pero también la primera en producción de carne, leche, plátanos y otros productos agrícolas.
 
Posee una geografía diversa y variada, que va desde las tierras semiáridas al norte hasta sus llanuras pantanosas al sur. Posee la mayor población del país, estimada en más de 4 millones de habitantes, su capital es la moderna ciudad de Maracaibo, la segunda ciudad más importante de Venezuela después de Caracas en cuanto al desarrollo económico y cantidad de habitantes.

El nombre de Venezuela fue conferido por los conquistadores españoles que llegaron a estas tierras hace más de 500 años y encontraron a los indígenas del Lago de Maracaibo viviendo en palafitos o chozas suspendidas sobre el agua por pilares de madera, por lo cual llamaron al nuevo territorio "La Pequeña Venecia" o "Venezuela".

Los zulianos estamos orgullosos de nuestra tierra y nuestro gentilicio, somos gente amable y cálida como el calor de sus tierras (Maracaibo posee una temperatura promedio anual de 29º C / 84,2º F).

El aislamiento geográfico de nuestro estado del resto del país, ha conferido a la cultura zuliana características propias y definidas, especialmente en lo que a su gastronomía se refiere.

Como todo nativo de Maracaibo (marabino o maracucho) me siento orgulloso de mi ciudad, venezolano, si, pero primero marabino. Por lo que a partir de este momento quiero compartir algunas miradas fugaces de mi ciudad y ser testigo de excepción de mi paso por estas tierras.

La fotografía es de la avenida "El Milagro" de Maracaibo

imprimir página
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCpenney Printable Coupons